domingo, 21 de junio de 2009

RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO RELACIONADOS CON LAS ASIGNATURA REGIONAL

·       Dominio de contenidos.

·       Identidad profesional y ética.

·       Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

 

CRITERIOS

La formación inicial de los profesores de educación básica tiene carácter nacional con flexibilidad para comprender la diversidad regional, cultural y étnica del país.

 

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PROGRAMA DE ASIGNATURA REGIONAL I Y II

·       Precisar los lineamientos que regulen la organización y la secuencia de las asignaturas.

·       La necesidad de la congruencia de la teoría con la práctica en los diferentes contextos a lo que se van a enfrentar los egresados.

·       Transversalidad de la asignatura.

·        Vinculación de las actividades de acercamiento a la práctica, con la asignatura regional.

·       Crear el hábito de la investigación científica.

·       Habilitar a los estudiantes para que sea capaces de reconocer, diferenciar y atender las necesidades individuales y las multiculturales.

 

 

CAMPOS TEMÁTICOS:

 

ASIGNATURA I:

Factores lingüísticos y culturales en zonas indígenas.

La utilización del patrimonio cultural y natural de la región como recurso educativo.

  

ASIGNATURA II

La enseñanza en grupos multigrados

 

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

Proporciona un conocimiento específico de la entidad.

 

Favorece la atención a la diversidad cultural.

 

Conocimiento de la problemática real en la práctica docente.

 

Libertad de elección de la temática según las necesidades del entorno.

 

Integración al ámbito sociolcultural

 

Interdisciplinariedad de las asignaturas establecida del plan de estudios de educación primaria.

 

Conocimiento de la base teórica que sustenta a los grupos multigrado.

 

Curso de capacitación que se implementan la escuela normal.

 

 

 

Falta de transversalidad de la asignatura con otras materias: geografía, historia, escuela y contexto, observación y práctica docente, formación cívica y ética, Estrategias para el estudio y la comunicación, propósitos y contenidos, gestión escolar…

 

Falta de análisis de las tres áreas de actividades:

Ø     Escolarizadas,

Ø     Las de acercamiento a la práctica escolar

Ø     La práctica intensiva en condiciones reales de trabajo.

 

Falta de formalidad para respetar el espacio y el tiempo de los contenidos

 

La falta de continuidad en la asignatura regional I y II

 

Carece de un reconocimiento del contexto real de trabajo.

 

El plan de estudios no contempla la formación para la atención de grupos multigrados.

 

AMENAZAS

NECESIDADES

 

Falta de compromiso de la asignatura.

 

Responsabilidad social del docente.

 

Desconocimiento de los rasgos perfil de egreso.

 

 

Disponibilidad de los alumnos para recibir los contenidos.

 

Disposición de recursos para las visitas a los diferentes contextos.

 

 

 

 

 

 

 

                ASIGNATURA REGIONAL I

 

     Horas/semana: 4                                 Créditos: 7.0

 

                         

PROGRAMA

 

INTRODUCCIÓN.

 

 

Factores lingüísticos y culturales de la enseñanza en zonas indígenas. La materia se  ubica  en el cuarto y sexto semestre; Contado San Luis Potosí  con un basto campo de pluriculturalidad, es necesario que los futuros docentes tengan una visión geográfica, histórica y cultural de los grupos étnicos establecidos en la región media y huasteca; los Pames, Nahuatl y Tenek, que son los más representativos según  el informa de INGI, cuentan con una amplia población de hablantes.

 

Así mismo tomar en cuenta que las Regiones del Centro y Altiplano tienen costumbres y tradiciones arraigadas que los hacen ser distintos a los grupos mencionados anteriormente. Esto hace reflexionar sobre la necesidad de tenerlo presente en la formación curricular de la Licenciatura en Educación Primaria a través de la Asignatura Regional I, para identificar y fortalecer las características geográficas, históricas, culturales y lingüísticas que los conforman.

 

De tal manera que los docentes en formación tengan el espacio y la oportunidad de contrastar las experiencias con el conocimiento áulico. Favorecer a los rasgos del perfil de egreso en el dominio de contenidos articulando estos con las asignaturas de escuela y contexto, historia y Geografía, con observación y práctica docente I y II.

 

Establecer relaciones con los alumnos, Madre y Padres de Familia, respetando los valores universales, como aprecio a la dignidad humana, solidaridad y equidad, tolerancia, justicia y libertad. Permite identificar los problemas, necesidades y deficiencias que se ubican en el campo de trabajo y de la entidad; A demás de la valoración de la tradición educativa Mexicana. Aprecio y respeto a la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, como un componente valioso.

 

 

PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA:

 

Ø    Desarrollar un conocimiento y habilidades geográficas de la diversidad cultural que caracteriza a la Entidad.

 

Ø    Consolidar actitudes que los hagan consientes y responsables del espacio donde viven y de la práctica docente.

 

Ø    Elaborar propuestas que incluyen alternativas de solución que permitan a los alumnos a consolidar su formación integral, desarrollar sus competencias para la vida y con el contexto de la práctica docente.

 

 

BLOQUE I EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO

 

Propósito: Incidir en el desarrollo progresivo de las competencias de los alumnos en relación al conocimiento del contexto de la práctica docente para  fortalecer la aplicación de los conocimientos geográficos en situaciones cotidianas.

 

Que los alumnos sean  capaces de:

 

·      Identificar la estructura de cada una de las zonas geográficas del Estado

·      Valorar el ambiente, los recursos naturales  y la importancia de una cultura ecológica.

·      Comprender los problemas ambientales y fortalecer las acciones de cuidado y protección del medio ambiente.

 

UNIDADES TEMÁTICAS:

 

Estructura geográfica por zonas.

Recursos Naturales.

Geografía para la vida.

 

 

BLOQUE II LA PRÁCTICA DOCENTE EN UN ESPACIO MULTICULTURAL.

 

Propósito: Fortalecer la identidad de los grupos humanos con el espacio geográfico, desarrollando las capacidades de relaciones entre el medio y la sociedad.

 

Que los alumnos sean  capaces de:

 

·      Reconocer los procesos históricos sociales y culturales de las diferentes zonas del estado.

·      Identificar y respetar las diferencias multiculturales de los grupos  étnicos que aún existen en la Entidad.

·      Revalorar que el eje rector de una sociedad es el núcleo familiar.

 

UNIDADES TEMÁTICAS:

 

Pasado y presente histórico.

Grupos étnicos y tradicionales

La familia, un núcleo de integración social.

 

BLOQUE III. INNOVACIÓN DE LA PRÀCTICA DOCENTE

 

Propósito: Diseñar alternativas de solución a las problemáticas de la población en relación con su crecimiento, distribución y su importancia a la diversidad cultural de la práctica docente.

 

Que los alumnos sean  capaces de:

 

·      Detectar las necesidades prioritarias del contexto social y educativo.

·      Estructurar alternativas en pro al desarrollo del ámbito académico.

·      Aplicar e intervenir en la solución de los problemas

 

 

UNIDADES TEMÁTICAS:

 

Las necesidades reales del contexto

El proyecto de intervención educativa

Aplicación y rendición de cuentas.

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

 

EVALUACIÓN

 

BIBLIOGRAFÍA



NOMBRES:

LIC. BERTHA SANCHEZ SANCHEZ

MAESTRA MARIA DEL CARMEN RANGEL LOZADA

LIC. FATIMA JUAREZ NIETO

MAESTRA MA. DEL CARMEN PADILLA RODRIGUEZ

MAESTRA AURORA GUERRERO MARQUEZ

LIC. BLANCA ESTELA CASTRO SANCHEZ

ASIGNATURA REGIONAL I

FACTORES LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA NIÑOS INDÍGENAS

4/7.0

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

 

 

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

 

·      Analicen y valoren la diversidad étnica educativa y cultural que existe en México y en la entidad potosina. Valoren la importancia que tiene la educación preescolar para las familias indígenas y conozcan cómo se favorece el desarrollo de los niños en este nivel educativo.

 

·      Desarrollen actitudes favorables hacia los niños y niñas indígenas con la intención de promover el reconocimiento y valoración de las diversas costumbres, tradiciones y lenguas.

 

·      Identifiquen las formas de relación que se dan entre los niños indígenas, y entre éstos y los adultos; en particular, asuman la necesidad de conocer los antecedentes socioculturales de esos grupos.

 

·      Identifiquen la importancia de que la educadora conozca la lengua materna de los niños indígenas con quienes trabaja, así como el valor de desarrollar en esa etapa de la infancia la expresión oral para facilitar, posteriormente, el desarrollo de la lecto-escritura si es posible en ambas lenguas.

 

·      Conozcan el trabajo que desarrollan las educadoras con niños indígenas, las estrategias, los materiales y recursos que emplean.

 

 

BLOQUES TEMÁTICOS.

 

I.     EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LOS NIÑOS INDÍGENAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. Se aborda a los grupos indígenas en México y en el estado de San Luis Potosí. AsImismo, se estudia la influencia formativa de la familia, la transmisión de la cultura de los grupos indígenas y se analiza la importancia de la alfabetización en la lengua materna como punto de partida en el proceso educativo de los niños y niñas indígenas.

 

·      Orígenes étnicos. Familia, organización social.

·      Ubicación espacio-temporal de los grupos étnicos en México y en el estado de San Luis Potosí.

·      La marginación y los índices de marginalidad: Pobreza, desnutrición, salud, escolaridad, servicios, etc.

·      La educación preescolar indígena  en el  estado de San Luis Potosí.

 

II.   HORIZONTES DE INTERPRETACIÓN. APROXIMACIONES TEÓRICAS A LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: Se abordan las principales categorías del enfoque sociocultural como herramientas para el análisis e interpretación de la realidad indígena.

·      Enfoque sociocultural

·      Interculturalidad

·      Multiculturalidad

·      Identidad

·      Diversidad

·      Lengua

·      Etnia

 

 

III.  LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN UN ESCENARIO DE  DIVERSIDAD CULTURAL. Se aborda la atención pedagógica en las poblaciones indígenas, destacando el papel del docente en el nivel preescolar y los retos para atender la educación intercultural bilingüe y la educación multicultural. Se indaga sobre los materiales educativos que se utilizan en el nivel preescolar indígena para una mejor intervención educativa.

 

METODOLOGÍA.

 

Las estrategias didácticas buscarán crear, en un ambiente interdisciplinario, experiencias significativas en el proceso educativo, las cuales tomarán  en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, sus intereses epistémicos, los propósitos, la lógica de la asignatura, las necesidades de formación en un nivel teórico, metodológico e instrumental.

 

El referente principal del curso es la atención a las competencias que define el perfil de egreso de los estudiantes. Es importante fomentar la investigación mediante la indagación de distintas fuentes de información.  Asimismo, por la naturaleza del curso los estudiantes tendrán la oportunidad de intervenir en su desarrollo al asistir a encuentros con docentes bilingües, conferencias con especialistas, así como en la gestión con autoridades de las comunidades en su visita y práctica en los jardines de niños indígenas. Por consiguiente, la asignatura se vincula especialmente con Observación y Práctica Docente III y Taller de Diseño de Actividades Didácticas I.

 

Se propone que las técnicas de trabajo  tengan como característica su pertinencia, viabilidad, utilidad y eficacia, de tal forma que  faciliten la apropiación de los contenidos y el logro de los propósitos de la asignatura. Entre las técnicas, se sugiere las siguientes: discusión guiada, lectura comentada, estudios de caso, resolución de problemas, debate, coloquio, entrevista, plenaria, exposiciones individuales y grupales, panel, mesa redonda, historias de vida, etc., las cuales para evitar la monotonía, superficialidad y falta de creatividad se deberá buscar en su uso el equilibrio, la flexibilidad, la adaptabilidad, la diversidad y la congruencia entre las partes de la asignatura.

 

 

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN.

 

Al ser la evaluación un proceso de autocomprensión y metacognición que enfatiza la reflexión sobre la construcción de competencias, ésta tiene como objetivo dar cuenta de los procesos y productos de aprendizaje de manera individual y grupal.  Se busca a través del empleo de la metodología del portafolio de evidencias dar cuenta del desarrollo de  la asignatura. El uso del mismo deberá considerarse como un recurso didáctico en sus modalidades de: portafolio de trabajo, de evaluación y de presentación, el cual dará cuenta de los conocimientos, actitudes y habilidades acordes a los propósitos de la asignatura.

 

Las siguientes evidencias integran el portafolio: Registro de observación, producción y análisis de video, narraciones, elaboración de textos personales y académicos (ensayos, análisis de textos, elaboración de trípticos, folletos, historias de vida, entre otros). Asimismo, se tendrá especial cuidado en que, a través del portafolio y el desarrollo de los contenidos del curso, se muestre una visión longitudinal y transversal  del proceso educativo.

 

El portafolio de evidencias tendrá la siguiente estructura: Introducción, reflexión del alumno, evidencias y comentarios del docente. Los criterios que se tomarán en cuenta son el rigor en el análisis, profundidad argumentativa, capacidad de expresión de manera oral y escrita, manejo de la investigación documental y de campo, claridad conceptual, capacidad de triangular información (datos empíricos, teóricos, experienciales y metodológicos).

 

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

 

1.   Bertely Busquets, María (2001), “Problemas de aprendizaje y diversidad sociocultural en la escuela”, en Estudios sobre psicosis y retardo mental, vol. 6, México, amerpi, pp. 157-168.

2.   Condemarín, Mabel (1995), “Concepciones sobre la competencia lingüística, los valores y la cultura de los niños pobres”, en Huaxyácac, año III, núm. 6, mayo-agosto, Oaxaca, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, pp. 6-12.

3.   Díaz-Couder, Ernesto (1991), “Lengua y sociedad en el medio indígena de México”, en Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-unam, pp. 143-192.

4.   Diario Oficial de la Federación (2003), Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicado el 13 de marzo de 2003. Ley General de Educación, Artículo 7º, Fracción IV, (última reforma).

5.   Ferreiro, Emilia (1995), “La alfabetización en lenguas indígenas”, en Básica, año II, núm. 8, México, Fundación snte para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 46-47.

6.   Gigante, Elba (1995), “Una interpretación de la interculturalidad en la escuela”, en Básica, año II, núm. 8, México, Fundación snte para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 48-52.

7.   Greaves Lainé, Cecilia (1998), “El debate sobre una antigua polémica: la integración indígena”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la educación y enseñanza de la Historia, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, pp. 137-153.

8.   inegi (2000), “Lengua indígena”, en Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000), México, pp. 301-311 [Documento tomado de la página de inegi en internet.].ini-sedesol, colección Pueblos Indígenas de México:

9.   Amuzgos de Oaxaca; Coras; Chatitos; Chichimecas; Chinantecos; Chochos o chocholtecas; Choles; Chontales de los Altos de Oaxaca; Chontales de Tabasco; Guarijios; Huastecos de Veracruz; Suaves; Huicholes; Huastecos de San Luis Potosí; Indígenas de la Ciudad de México; Indígenas.

 

Prof. Francisco Javier Castillo Torres.

Profa. Marcela Juárez Resendiz.

Prof. José Salvador Carmona Neri

Profa. Verónica Alfaro Lavat.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


1.1.       Campo: estrategias  para el estudio y la comunicación

 

Nombre del programa: “Reflexión sobre la lengua” 

Presentación:

 

 

Propósitos de aprendizaje.

 

Con el curso-taller se pretende que los docentes:

 

·     Continúen con el desarrollo  las habilidades intelectuales específicas, que le permitan comunicarse de manera eficaz.

 

·     Consideren  a la lectura y escritura como una actividad recreativa

 

·     Conozcan y manejen los diversos tipos de textos, los utilicen de una manera práctica y funcional.

 

 

Organización de los contenidos.

 

El curso-taller está organizado en tres bloques temáticos, los cuales se orientan hacia la utilización funcional de los diversos tipos de textos en un sentido educativo, en donde puedan comunicar en  forma oral y escrita su pensamiento con  orden y claridad, así como inducir a la recreación literaria como una actividad placentera.

 

El bloque I. “Generalidades de la redacción”, el desarrollo de este bloque se enfoca a la necesidad de escribir adecuadamente, abordando contenidos que proporcionen herramientas que permitan una comunicación eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 Bloque II. Las formas del discurso y géneros periodístico, se pretende que el maestro-alumno, explore las diversas formas representativas del discurso, a través de experiencias prácticas, que le permitan enriquecer  los procesos comunicativos tanto orales como escritos.

 

Bloque III. Recreación  literaria, dentro de las manifestaciones del arte apreciar las diferentes creaciones estéticas así como construir sus propios textos literarios relacionados con la diversidad de asignaturas.

 

Bloques temáticos.

 

Bloque I. Generalidades de Redacción

a)   Redacción

b)   Lenguaje escrito

c)    La oración

 

Bloque II. Las formas del discurso y géneros periodísticos

a) Descripción

·      Entrevista

b) Narración

·      Reportaje

·      Crónica

c) Exposición

·      Nota informativa

d) Argumentación

·      Ensayo

 

Bloque III. Recreación  literaria

·      El cuento y su estructura

·      La poesía modernista

·      El teatro en la escuela

 

Orientaciones didácticas

 

De acuerdo a las características del curso-taller se sugieren la siguiente metodología

 

·      Las actividades se realizarán en forma individual, por equipo y grupal.

 

·      Se realizarán lecturas previas de los documentos propuestos.

 

·      El tratamiento de los bloques temáticos partirán de la teoría a la práctica

 

Sugerencias de actividades

 

Bloque I. Generalidades de Redacción

a)   Redacción 3

b)   Lenguaje escrito 2

c)    La oración 1

 

Actividades:

·      Lectura del texto “Generalidades de redacción”

·      Producción y corrección de textos

·      Análisis de textos para identificar la oración y su estructura

 

Bibliografía

 

Basulto, Hilda (1991), Curso de redacción dinámica, Generalidades sobre la redacción, Editorial Trillas, México, pp. 15-25

 

Bibliografía complementaria

 

Bloque II. Las formas del discurso y géneros periodísticos

a) Descripción

·      Entrevista

b) Narración

·      Reportaje

·      Crónica

c) Exposición

·      Nota informativa

d) Argumentación

·      Ensayo

 

Sugerencia de actividades

 

Actividades (productos)

-Vinculación de lenguajes ( musical-escrito)

-Antología de poemas propios

-Textos libres

-Poesía colectiva

-Gaceta

-Artículo

-Conferencia

-Declamación

-Reportes de investigación

-Proyectos

-Entrevista de personajes interesantes de la localidad

 

Modalidad: Curso-Taller

  

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

 

De acuerdo a la naturaleza del curso-taller y a los propósitos que se persiguen, es importante resaltar el carácter formativo, con la valoración continua y permanente de las actividades propuestas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Baena

Glafira Rojas Neri

Humberto Del Regil

Armando lópez Jasso

Juan Besanilla

Lizette Trejo Acuña